🧠 Biomecánica de la marcha: una herramienta clave para la salud y el diseño ortopédico

Gezer Ortopedia • 19 de junio de 2025

¿Qué es la biomecánica de la marcha?

La biomecánica es la ciencia que estudia el movimiento del cuerpo humano a través de principios mecánicos. Cuando caminamos, nuestro cuerpo realiza una secuencia compleja de movimientos coordinados que se repiten en ciclos.

Analizar estos patrones permite detectar alteraciones, prevenir lesiones y diseñar tratamientos ortopédicos individualizados como plantillas, órtesis o cambios posturales.


Según Neumann (2010), el análisis biomecánico de la marcha permite entender cómo las articulaciones, músculos y fuerzas externas interactúan en cada fase del ciclo. Esto es vital para intervenir de forma precisa.

¿Por qué es importante analizar la marcha?

👣 Detectamos asimetrías y compensaciones.

👟 Diseñamos soluciones funcionales a medida.

⚖️ Mejoramos el equilibrio y la eficiencia del movimiento.

🔄 Reducimos el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.


El ciclo de la marcha se divide en dos grandes fases:

  • Fase de apoyo (60%): cuando el pie está en contacto con el suelo.
  • Fase de oscilación (40%): cuando el pie se eleva y avanza.


Cada fase involucra articulaciones clave (cadera, rodilla, tobillo) y músculos específicos que se activan en sincronía. Por ejemplo, el glúteo medio actúa como estabilizador en la fase de apoyo para evitar el descenso de la pelvis (Levangie & Norkin, 2011).

Aplicaciones clínicas y ortopédicas

En Gezer Ortopedia utilizamos herramientas como plataformas baropodométricas, análisis clínico funcional y escaneo digital del pie para detectar alteraciones como:

  • Hiperpronación
  • Desalineaciones de rodilla
  • Disimetrías
  • Apoyos asimétricos
  • Dismetrías pélvicas
  • Cambios por patologías neurológicas


Estas observaciones son fundamentales para el diseño de:

  • Plantillas personalizadas (con correcciones de carga y apoyo)
  • Órtesis dinámicas
  • Recomendaciones posturales
  • Programas de marcha para rehabilitación

¿Qué dicen los expertos?

📚 Palastanga et al. destacan que incluso pequeñas modificaciones en la pisada generan adaptaciones ascendentes en cadera y columna. Por eso, el tratamiento debe considerar el cuerpo como un todo.



📚 Neumann subraya la importancia de evaluar no solo el movimiento, sino también las fuerzas que lo producen y las estructuras que lo soportan.

¿Cómo saber si necesitás un análisis de marcha?

✔️ Dolor al caminar o correr

✔️ Uso frecuente de calzado ortopédico sin diagnóstico preciso

✔️ Sensación de desequilibrio o cansancio postural

✔️ Patologías neurológicas o traumatológicas

✔️ Cirugías previas o prótesis

✔️ Necesidad de plantillas, bastón, andador o férulas

En resumen

El análisis biomecánico de la marcha no es solo una herramienta técnica: es una ventana a la salud del cuerpo en  movimiento. Con un enfoque preventivo y funcional, desde Gezer Ortopedia acompañamos a cada paciente con soluciones a medida, basadas en evidencia científica y en la experiencia clínica.

Referencias

  • Neumann, D.A. (2010). Kinesiology of the Musculoskeletal System. Elsevier.
  • Levangie, P. & Norkin, C. (2011). Kinesiology: The Skeletal System and Muscle Function. FA Davis.
  • Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2015). Anatomía y movimiento humano. Elsevier.
por Gezer Ortopedia 4 de agosto de 2025
Pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida durmiendo. La postura que adoptamos en ese tiempo tiene un impacto directo en nuestra alineación corporal y puede ser un factor determinante en el dolor cervical y lumbar. La biomecánica del sueño estudia cómo estas posturas influyen en la carga de las estructuras musculoesqueléticas. Según Neumann (2010), "mantener alineada la columna en su curvatura natural mientras dormimos es clave para evitar tensiones acumuladas".
cadena cinética
por Gezer Ortopedia 16 de julio de 2025
La cadena cinética es la forma en que músculos, articulaciones y huesos trabajan juntos para moverte.