El Rol del Pie en la Estabilidad y Movimiento: Fundamentos Biomecánicos y Clínicos

Gezer Ortopedia • 3 de julio de 2025

El pie humano es una estructura biomecánicamente compleja y funcionalmente crítica. Su correcto funcionamiento permite la marcha, la bipedestación prolongada y la adaptación dinámica a diversos terrenos. Sin embargo, su importancia suele pasar desapercibida hasta que aparece el dolor o una disfunción.



Tal como afirman Levangie & Norkin (2011), "el pie sirve tanto como base de sustentación como instrumento de propulsión, y desempeña un rol fundamental en el mantenimiento del equilibrio y la alineación corporal". Comprender su biomecánica no solo es clave para prevenir lesiones, sino para intervenir eficazmente con soluciones ortopédicas personalizadas.

Anatomía funcional del pie

El pie se divide anatómicamente en tres regiones: retropié, mediopié y antepié.

Está compuesto por:

  • 26 huesos
  • 33 articulaciones
  • Más de 100 músculos, tendones y ligamentos

Estas estructuras permiten realizar ajustes sutiles en cada paso que damos. El arco longitudinal medial, estabilizado por la fascia plantar y músculos intrínsecos, funciona como resorte dinámico. Según Palastanga et al. (2015), "el colapso del arco puede alterar no solo la carga en el pie, sino la postura de tobillo, rodilla y pelvis".

Funciones biomecánicas del pie

1. Absorción de impactos

Durante el primer contacto con el suelo, el pie absorbe la energía del impacto a través de la flexibilidad del retropié y el colapso controlado del arco plantar.


2. Adaptación al terreno

Las múltiples articulaciones permiten ajustar la posición de los segmentos del pie frente a superficies irregulares.


3. Estabilidad

El pie proporciona una plataforma estable durante la fase de apoyo de la marcha. El glúteo medio y los peroneos colaboran en esta función.


4. Propulsión

En la fase final de la marcha, el antepié actúa como palanca rígida para impulsar el cuerpo hacia adelante, activando músculos como el tríceps sural y los flexores largos de los dedos.



Neumann (2010) señala: “El pie actúa como una palanca de segunda clase durante el despegue, permitiendo una propulsión eficiente y un ahorro energético”.

Alteraciones comunes y sus consecuencias

 Disfunciones mecánicas como la hiperpronación, el pie plano, el pie cavo o las disimetrías afectan la alineación de todo el miembro inferior.

Estas alteraciones pueden provocar:

  • Dolor plantar (ej. fascitis plantar)
  • Dolor de rodilla o cadera
  • Inestabilidad del tobillo
  • Sobrecarga lumbar



Según Perry & Burnfield (2010), “la marcha patológica se relaciona con desequilibrios en la distribución de cargas que afectan no solo al pie, sino a las estructuras ascendentes de la cadena cinética”.

Evaluación clínica y ortopédica

  • Evaluación postural estática y dinámica
  • Estudio baropodométrico digital
  • Escaneo 3D de la anatomía plantar
  • Análisis de marcha funcional


Estas herramientas permiten detectar alteraciones sutiles como:

  • Apoyos asimétricos
  • Cargas excesivas en antepié o retropié
  • Dismetrías compensatorias
  • Inestabilidad en cadena cerrada

Aplicaciones ortésicas

A partir del diagnóstico biomecánico, diseñamos soluciones personalizadas:

✅ Plantillas personalizadas: con descarga, control de pronación o estimulación neuromuscular

✅ Férulas dinámicas o de reposo: en pacientes con ACV, parálisis flácida o espasticidad

✅ Calzado ortopédico adaptado

✅ Reeducación postural y ejercicios terapéuticos

Conclusión

El pie es mucho más que una estructura anatómica: es una base dinámica que refleja y condiciona la salud global del sistema musculoesquelético. Un análisis detallado de su función permite prevenir lesiones, optimizar el rendimiento funcional y mejorar la calidad de vida de las personas.

Referencias bibliográficas

  • Neumann, D. A. (2010). Kinesiology of the Musculoskeletal System: Foundations for Rehabilitation. Elsevier.
  • Levangie, P. & Norkin, C. (2011). Kinesiology: Skeletal System and Muscle Function. F.A. Davis.
  • Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2015). Anatomía y Movimiento Humano. Elsevier.
  • Perry, J., & Burnfield, J. (2010). Gait Analysis: Normal and Pathological Function. SLACK Inc.
Biomecánica
por Gezer Ortopedia 19 de junio de 2025
Con referencias a Levangie & Norkin, Neumann, y Palastanga. La biomecánica es la ciencia que estudia el movimiento del cuerpo humano a través de principios mecánicos.
Un hombre está sentado en una cama sujetándose la rodilla con dolor.
por Ortopedia Gezer 8 de abril de 2025
¿Eres un deportista apasionado? ¿Quieres mantener tus articulaciones y huesos sanos? En este artículo, exploramos los 5 consejos más efectivos para prevenir lesiones en los deportes y mantener una buena salud ósea.