¿Qué es la cadena cinética?

Gezer Ortopedia • 16 de julio de 2025

¿Sabías que cada vez que te levantás, caminás o empujás algo, tu cuerpo funciona como una cadena?

Se llama cadena cinética, y es la forma en que músculos, articulaciones y huesos trabajan juntos para moverte.

Cadena cinética cerrada: cuando el pie o la mano están apoyados. Ej: sentadilla.

Cadena cinética abierta: cuando el extremo está libre. Ej: patear una pelota.


¿Por qué importa?

Porque cuando un eslabón falla, todo el sistema lo siente.

Mejor postura

Menos lesiones

Más estabilidad y fuerza


Lo dicen Neumann, Palastanga y Levangie: tu cuerpo se mueve como una unidad.


¡Por eso, cada paso cuenta!

¿Qué es una cadena cinética y por qué importa en tu cuerpo?

En biomecánica y kinesiología, el concepto de cadena cinética es clave para entender cómo se conectan nuestros movimientos. Cada vez que caminamos, levantamos una caja o empujamos una puerta, nuestros músculos, huesos y articulaciones trabajan en conjunto, como eslabones de una cadena. Comprender este principio es esencial para la evaluación ortopédica, el diseño de órtesis y la prevención de lesiones.

¿Qué es una cadena cinética?

El término fue introducido por Arthur Steindler en 1955, quien definió la cadena cinética como “una serie de segmentos corporales interconectados, donde el movimiento de un segmento afecta al siguiente”. Desde entonces, este concepto ha evolucionado, especialmente en el estudio de la locomoción y la biomecánica funcional.



Existen dos tipos principales:

Cadena cinética cerrada (CKC)

  • El extremo distal (por ejemplo, el pie o la mano) está fijo o en contacto con una superficie estable.
  • Ejemplo: ponerse de pie desde una silla, hacer una sentadilla.
  • Ventajas: mayor estabilidad articular, activación muscular simultánea, menor estrés en
  • articulaciones aisladas.


Cadena cinética abierta (OKC)

  • El extremo distal está libre en el espacio.
  • Ejemplo: patear una pelota, levantar una pesa con el brazo.
  • Ventajas: mayor aislamiento muscular, útil para fortalecer músculos específicos.

¿Por qué es relevante en ortopedia y rehabilitación?

Según Neumann (2010), muchas acciones funcionales combinan ambas cadenas. Por ejemplo, al caminar, el pie en contacto con el suelo trabaja en CKC, mientras que la pierna en movimiento trabaja en OKC. Comprender esta relación ayuda a:

  • Identificar patrones de movimiento alterados.
  • Diseñar programas de rehabilitación más efectivos.
  • Evaluar el uso de órtesis y dispositivos correctivos.
  • Evitar compensaciones que puedan producir dolor o lesiones

Aplicaciones

En evaluación ortopédica:

  • Observamos si el paciente transfiere peso de forma correcta.
  • Detectamos si existe inestabilidad en cadena cerrada (por ejemplo, rodillas en valgo al agacharse).



En el diseño de plantillas:

  • Consideramos si el pie requiere estabilidad durante la fase de apoyo (CKC) o libertad en la fase de oscilación (OKC).


En la prescripción de ejercicios:

  • Utilizamos CKC para rehabilitar lesiones de rodilla.
  • Aplicamos OKC para fortalecer músculos aislados como cuádriceps o bíceps

¿Qué dicen los autores?

Levangie y Norkin destacan que la falta de control en CKC genera sobrecargas en estructuras como el ligamento cruzado anterior o la articulación patelofemoral.

Palastanga indica que el entrenamiento funcional debe integrar ambas cadenas para lograr estabilidad y movilidad eficientes.

Neumann insiste en que una intervención efectiva debe considerar no solo el músculo lesionado, sino todo el sistema interconectado que lo rodea.

Conclusión

El cuerpo humano no se mueve por partes aisladas. Cada gesto involucra una cadena cinética que, si se rompe o descoordina, afecta el equilibrio, la fuerza y la funcionalidad. Comprender este principio permite prevenir lesiones, diseñar soluciones más inteligentes y mejorar la calidad de vida.

Referencias bibliográficas

  • Neumann, D. (2010). Kinesiology of the Musculoskeletal System. Elsevier.
  • Levangie, P. & Norkin, C. (2011). Kinesiology: The Skeletal System and Muscle Function. FA Davis.
  • Palastanga, N. et al. (2015). Anatomía y Movimiento Humano. Elsevier.
  • Steindler, A. (1955). Kinesiology of the Human Body Under Normal and Pathological Conditions.
Función del Tobillo y Pie en la Propulsión de la Marcha
por Ortopedia Gezer 20 de agosto de 2025
Aplicación Clínica en el Diseño de Plantillas Ortopédicas Personalizadas